jueves, 13 de mayo de 2010

LA CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD: EL HOMBRE Y OTRAS ESPECIES AMENAZADAS

Aqui presento un texto , recien encontrado, que estaba perdido en mi HD. Pues habra que darle una buena leida. Espero que les sea grato y explicativo

Muchos Saludos-

Miguel Ferrer

Introducción

Biodiversidad es un término que se ha popularizado mucho y, por lo tanto, probablemente haya muchas definiciones circulando, no todas ellas coincidentes. A lo largo de éste artículo la que utilizaremos será la definición de Biodiversidad que figura en el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica de Río de Janeiro de 1992. Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende además la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas.

Por tanto, la diversidad biológica tiene al menos tres niveles diferentes. El primero es un nivel de especial importancia, particularmente en conservación de especies amenazadas, que es la diversidad genética dentro de una misma especie. Todos los seres vivos con reproducción sexual somos muestras únicas e irrepetibles y somos distintos unos de otros por una variabilidad genética que proviene de la herencia de padre y de la madre. Es esa diversidad genética la base con la que trabajan los procesos evolutivos, es necesario que haya variación entre los individuos para que los procesos de selección puedan actuar. Cuando la población es muy pequeña, la diversidad genética de la especie puede estar en riesgo. Las poblaciones pequeñas, con alto nivel de endogamia terminan con un empobrecimiento genético que es peligroso porque limita las posibilidades de futuras adaptaciones de la especie a cambios en el ambiente. En consecuencia, la conservación de la diversidad genética es también parte de la conservación de la Biodiversidad y de hecho es una parte importante.

El segundo nivel de Biodiversidad es mucho más conocido y se refiere al número de especies diferentes que se pueden encontrar en un ecosistema. Es el nivel de Biodiversidad al que la gente en general se refiere cuando habla de biodiversidad. Y por último hay otro nivel de Biodiversidad que son los ecosistemas diferentes y comunidades diferentes en una región entera (a través de una región entera), es decir que hay tres niveles de Biodiversidad: el nivel genético, el nivel de especies y el nivel de diversidad de ecosistemas.

Origen de la Biodiversidad

El origen de la Biodiversidad es, por lo que hasta ahora sabemos, la evolución mediante selección natural. Es por lo tanto un proceso enormemente lento que requiere, entre otras cosas, aislamiento geográfico. Existen también algunas formas de originar especies nuevas por procesos más rápidos, por ejemplo: cambios en la dotación cromosómica de las plantas, lo que se conoce como poliploidía, y que es el origen de la mitad de las plantas superiores. También hay otros procesos de aparición de especies nuevas con rapidez, como son los procesos de hibridación que de nuevo se dan con relativa facilidad en plantas, pero son en cualquier caso procesos minoritarios, la mayor parte del origen de la Biodiversidad, tal y como hoy creemos, proviene de procesos lentos como la evolución mediante selección natural.

La tierra tiene unos 4.550 millones de años de antigüedad, y los primeros posibles indicios de vida en el planeta aparecen hace 3.800 millones de años, aunque desde luego estamos completamente seguros de que hace 3.500 millones de años ya había vida en el planeta. Esa diferencia es todavía una cuestión que está en debate, pero hay indicios indiscutibles de vida en el planeta desde hace 3.500 millones de años, lo cual significa que la vida apareció en la tierra casi desde su comienzo. Todo ese tiempo es el que ha llevado a generar la Biodiversidad que actualmente conocemos. Como todos sabemos también, la evolución de la vida ha pasado por diferentes etapas, con grandes períodos de extinciones y con muchas variaciones en las especies más abundantes y dominantes. Llama mucho la atención el largo período de tiempo que tardan en aparecer los primeros organismos pluricelulares y los primeros organismos vertebrados.

En general, si representamos la evolución de la Biodiversidad a lo largo de la historia de la tierra, a lo largo de la historia de la vida, utilizando por ejemplo como referentes las variaciones en familias de origen marino, podemos comprobar como, aunque con oscilaciones subidas y bajadas, en general, los niveles de Biodiversidad tienen una clara tendencia ascendente. Se emplean mucho los registros fósiles marinos por que son los que conservan mejor. Los fondos marinos son excelentes lugares para que se conserven en buenas condiciones los depósitos de sedimentos de restos de seres vivos a lo largo de mucho tiempo y por lo tanto permite la reconstrucción más precisa y más continua de la evolución de las diferentes formas de vida a lo largo de la historia.

Podemos decir por tanto, sin temor a equivocarnos, que el planeta tierra actual es el que tiene mayores niveles de Biodiversidad de la historia, es decir, nunca han existido niveles de Biodiversidad tan elevados como los que tenemos en este momento en la tierra.

Tamaño y distribución de la Biodiversidad

Pero ¿cuáles son esos niveles de diversidad?, en realidad es una pregunta que no tiene una respuesta certera al día de hoy. Carl Von Linneo en el siglo XVIII catalogó 9.000 especies, pero actualmente se piensa que, por ejemplo en vertebrados, tenemos unas 50.000 especies y en insectos un millón de ellas. Las estimaciones del número de seres vivos que pueden habitar el planeta, sin embargo, no son precisas. Entre otras cosas porque la catalogación de la Biodiversidad es una actividad que ha atraído pocos fondos durante los últimos cien años y al día de hoy, se gasta más dinero en buscar vida en Marte por ejemplo, que en catalogar la que tenemos en la tierra.

Las estimaciones sobre el número total de especies actualmente presentes en el planeta varían. El número de especies que se han descrito hasta ahora son en torno a un millón y medio, pero según los autores las estimaciones de cuantas puede haber oscilan entre 3,5 millones hasta 111,5 millones. Probablemente una estimación razonable en realidad esté entre los 15-30 millones de especies, aunque todavía no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que la mayoría aplastante de seres vivos siguen siendo al día de hoy, igual que al inicio de la historia de la vida, las bacterias. El nivel de conocimiento del tamaño de la Biodiversidad varía según los taxones que analicemos. Hay algunos muy bien conocidos por motivos obvios y otros, sin embargo, con un nivel de desconocimiento elevadísimo, por ejemplo entre los peor conocidos podemos destacar virus y bacterias. Entre los que mejor conocemos sin duda están los vertebrados y también las plantas superiores, las plantas con flores.

Como hemos dicho, la diversidad biológica actualmente presente en el planeta es la mayor de su historia, pero ¿cómo se distribuye esa Biodiversidad?, ¿tiene una distribución uniforme por todo el planeta?, bien conocido es que eso no es así. Hay una tendencia a acumularse la biodiversidad en las zonas tropicales del planeta. En el entorno del ecuador es donde encontramos los mayores niveles de Biodiversidad. ¿Por qué hay más especies en los trópicos? Algunas hipótesis apuntan a que una mayor estabilidad en el foto-período, unido a una mayor estabilidad atmosférica, permite un desarrollo de la productividad óptimo que a su vez genera unas mayores oportunidades de especiación. También el hecho de su mayor estabilidad a lo largo del tiempo generaría fluctuaciones de menor intensidad, lo cual se traduciría en una menor tasa de extinción media en esa zona, lo cual de nuevo, de acuerdo con algunos autores, explicaría ese aumento de diversidad en los trópicos.

En el caso del ambiente Mediterráneo, la Biodiversidad es también bastante alta, aunque no es como en los trópicos, pero los ecosistemas Mediterráneos se caracterizan por una alta diversidad, mayor desde luego que en el resto del continente europeo que tiene latitudes más altas. De hecho, en el contexto europeo España, Grecia e Italia, son probablemente los países que tienen mayor nivel de Biodiversidad, particularmente España.

Importancia de la Biodiversidad

¿Para qué vale la biodiversidad? Al menos se pueden resaltar tres aspectos que son relevantes que son el valor que puede tener desde el punto de vista económico, el valor que tiene desde el punto de vista ético y el valor que tiene desde el punto de vista estético.

La Phylomedusa sp. es una pequeña rana que vive en ambientes amazónicos, pero no en las zonas de bosques más húmedos, sino en unos bosques mas secos. El grupo de especies de ranas Phylomedusa pueden colonizar ese ambiente porque han desarrollado una mucosa especial, una mucosa capaz de mantener los niveles de humedad necesarios para la piel de los anfibios en condiciones de humedad relativa menor. Esa capacidad es crítica porque la transpiración a través de los pies de los anfibios es un tema especialmente delicado. De estas ranitas y justamente de esa mucosa tan especial que le permite colonizar bosques un poco más secos de lo normal de la Amazonía, se han extraído hasta el momento más de trescientos principios bio-activos que se emplean en el desarrollo de fármacos en la industria farmacéutica y actualmente mueve más de quinientos millones de dólares en negocios farmacéuticos.

La mayor parte de las moléculas activas que se utilizan en tratamientos farmacéuticos tienen su origen en algún ser vivo, todos se han extraído de principios activos que están presentes en plantas o en animales. Actualmente una de las líneas de investigación más interesantes para entender y controlar los tumores es el estudio de los escualos. Los escualos tienen una extraña cualidad por la cuál la proliferación del cáncer, es decir, la metástasis, no se presenta en éste grupo de especies. El día que entendamos cuáles son los mecanismos vinculados a la protección que parecen tener los escualos contra la metástasis en cánceres, probablemente hayamos iniciado una vía de futura curación para ésta enfermedad en el ser humano. Sin embargo, muchos de éstos escualos están actualmente amenazados y desde luego son ampliamente perseguidos en todo el mundo. ¿Podríamos imaginarnos que hubiera sido de la historia de la salud humana y de la misma población humana, si hubiéramos extinguido el hongo de la penicilina antes de conocer sus curiosas propiedades antibióticas?

La Biodiversidad a fin de cuentas, nos proporciona alimentos (todo lo que comemos tiene un origen biológico), medicinas y materiales. En las novelas de ciencia ficción de mitad del siglo veinte nos imaginaban en el XXI vistiendo ropas acrílicas y viviendo en casas de metal y cristal, pero la realidad es que al día de hoy, seguimos utilizando materiales de origen natural, nos vestimos con lino, algodón y utilizamos madera y otros muchos materiales, incluidas las piedras calizas que tienen un origen biológico, es decir, son productos de la Biodiversidad.

Por supuesto la Biodiversidad nos proporciona servicios impresionantes. Su participación es fundamental para la circulación de materias como los ciclos de carbono, oxigeno o cualquier otro elemento importante en la vida, y además prestan servicios también afectando a la estabilidad del clima, así, sin la Biosfera, el clima sería absolutamente distinto, y desde luego, muy contrario a nuestros intereses. No sabemos lo que la biodiversidad nos puede deparar en el futuro. Gran parte de los problemas relacionados con la salud humana, se han resuelto copiando fragmentos de ADN que estaban presentes en seres vivos. Destruir algunas especies sin haber conocido en detalle su genoma, es algo así como quemar los libros de una biblioteca sin haberlos leído, y es posible que en alguno de ellos estuviera la respuesta a una pregunta que nos salve la vida en el futuro. Por supuesto también según algunos autores, y es una opinión que yo personalmente comparto, el respeto a la vida es un imperativo ético o debería de serlo. Y por último, la vida es sin duda una fuente inagotable e innegable de belleza.

Desde un punto de vista más biológico, lo que se trata de proteger no es tanto las especies actualmente existentes, que también, sino el marco en el que se produce el proceso que genera la Biodiversidad, es decir, lo que para un biólogo es importante es señalar que los procesos evolutivos deben de continuar porque son ellos los que generan la Biodiversidad que tenemos ahora, y serán ellos mismos, estos procesos también, los que generarán la biodiversidad que existirá en el futuro.

Evolución y progreso

Analizando la evolución de la Biodiversidad, podemos ver que, como decíamos antes, hay una tendencia claramente ascendente en el número de especies, que ha dado lugar a interpretaciones que al día de hoy siguen siendo bastante extendidas, vinculando el concepto de evolución y el de progreso. Tendencias evolutivas es el término que empleamos muchos biólogos cuando nos referimos a éste fenómeno. La existencia de tendencias evolutivas ha generado una idea muy asentada, a veces implícita, a veces incluso explícitamente defendida por biólogos evolucionistas, según la cual la evolución es concebida como un proceso de progreso, es decir de mejora continua. Sin embargo, Charles Darwin cuando en su libro de “On the origin of species by means of natural selection” describió la evolución por medio de la selección natural, no utilizó ni una sola vez la palabra progreso. Darwin pone énfasis especial en refutar cualquier idea sobre direccionalidad en los procesos evolutivos que sería incompatible con su teoría. A pesar de ello, la vida se convierte en un discurso histórico.

En concreto Darwin lo que señalaba es que su hipótesis sobre la evolución mediante selección natural se basa en cuatro pequeñas asunciones. Primero: nacen más seres de los que pueden vivir, segundo: hay una variación individual que es transmitida de padres a hijos, tercero: esas diferencias entre los seres vivos dan la oportunidad de que haya una supervivencia diferencial, unos sobreviven mejor que otros en función de las circunstancias, y cuarto: con el curso de las generaciones, al acumularse las diferencias heredadas, se producen los procesos evolutivos. Pero si Darwin no menciona ni una sola vez la palabra progreso, ¿de donde viene esa visión de evolución como progreso?

La aparición de la teología natural (Ray y Derham XVIII) y la anatomía comparada facilitó que G.W. Leibniz diera a la Scala Naturae una dimensión temporal, convirtiéndola en “escala de perfección”. El objetivo era estudiar el Plan de Dios. El progreso cultural y social interpretado por la escuela histórica idealista de Kant, Schelling, y sobre todo Hegel y Marx como un proceso de progreso cultural y social, es decir, un discurso histórico sobre la evolución de la cultura y la sociedad humanas. Y por último, el tercer pilar en el que se asienta la idea de la evolución como. progreso es la idea de que la evolución tiene que tener finalidad. La octogénesis, la teoría de la recapitulación tan en boga en el siglo XVIII, influyeron sin duda en el concepto de finalidad en la evolución. La vida tiene un principio de perfección intrínseco en sí misma, es lo que pensaba por ejemplo Theilhard de Chardin, A. Comte,o el mismo J.S. Mill. Henri Bergson postuló la existencia del élan vital. La evolución se concibe como un proceso teleológico. Es interesante en cualquier caso citar que el concepto de finalidad de la evolución se podría incluso encontrar en referentes tan antiguos como en el libro de política de Aristóteles, en el que se cita textualmente: “Si la naturaleza no hace nada incompleto, ni hace nada en vano, la inferencia debe ser que ha hecho a todos los animales en beneficio del hombre”.

Al día de hoy, todavía persiste una confusión importante entre evolución y progreso como sinónimos, incluso entre biólogos evolucionistas actuales, como por ejemplo T. Dobzhansky , E. Mayrs o incluso O. Wilson. Muchos biólogos siguen pensando en el progreso como una característica de la evolución. El paso de procariotas a eucariotas, de unicelulares a multicelulares, etc., son para ellos evidencias de tendencias evolutivas que marcan un progreso en los seres vivos.

Uno de los argumentos más utilizados, es el aumento en el tamaño como indicador de una tendencia evolutiva, de un progreso en una dirección. Un buen ejemplo son las diatomeas. Las diatomeas, efectivamente, si representamos los fósiles de diatomeas durante doce millones de años, podremos comprobar que su tamaño medio ha ido subiendo progresivamente, que el representante mayor de cada una de las familias de diatomeas también ha ido aumentando de tamaño, lo cual parecería indicar una clara tendencia evolutiva.

Otra línea de aparente evidencia sobre la existencia y tendencias evolutivas, es la histórica representación de la evolución del caballo donde se ve una especie de línea progresiva de aumento, una tendencia hacia el aumento del tamaño del caballo y pérdida progresiva también del número de dedos de las patas. Lo mismo puede decirse de muchas representaciones sobre los procesos evolutivos, desde dinosaurios hasta aves o por supuesto, de la típica representación de la evolución humana con una fila de monos que se van progresivamente irguiendo hasta la postura de hombre actual.

Pero, ¿cómo es posible que un proceso que no tiene dirección por definición como la selección natural, pueda generar patrones que parecen representar una tendencia de aumento de tamaño, tendencia a la disminución del número de dedos, etc.?. La respuesta la podemos encontrar en un pequeño juego matemático conocido como Random Walker, en concreto. En uno muy sencillo conocido como “la marcha del borracho”. En este simulador matemático, en cada punto de la trayectoria, el Random Walker tiene igual probabilidad de ir hacia un lado que hacia otro, pero hay un muro que impide su desplazamiento hacia la izquierda. Se puede calcular con este tipo de simuladores que, necesariamente la distribución va a estar sesgada hacia la derecha y que con el tiempo suficiente se puede calcular además cuando, en función de las características de la simulación, llegará a alcanzar la cola de la derecha el valor predeterminado. Este es típicamente el resultado de una distribución normal donde la probabilidad de oscilar en torno al valor medio es igual en todas las direcciones, a la que se le ha añadido un muro a la izquierda del valor inicial, con lo cual toda la desviación posible por azar se puede producir solamente en una dirección generando una distribución más parecida a una Poisson que a una normal. Si eso fuera así, podríamos comprobar que las diatomeas, por ejemplo, que mencionábamos antes, no es sólo que hayan aumentado el tamaño medio, en realidad lo que ha ocurrido es que han aumentado la dispersión de tamaños. En efecto, en la evolución de las diatomeas lo que vemos es que la distribución de tamaños se ha ido ampliando a lo largo del proceso, como no podría ser de otra forma, dado que las primeras diatomeas eran las más pequeñas y a partir de ahí, por movimientos azarosos derivados de la selección natural sólo podían evolucionar hacia más grandes, eso sí conservándose también las más pequeñas. Eso es lo que se conoce como arbustos evolutivos. Lo mismo ocurre con cualquier otro aspecto, como por ejemplo la Biodiversidad. La Biodiversidad ha sido el resultado de que el inicio de la vida empezó, como era probable que así fuera, por las formas más sencillas, probablemente cercanas a tipos parecidos a las bacterias. A partir de ese momento y por movimientos aleatorios derivados de los procesos de selección, la única posibilidad de evolución era evidentemente hacia mayor complejidad, porque menor complejidad era imposible.

Si analizamos de nuevo la información actual sobre por ejemplo, los procesos evolutivos que han generado los caballos, tenemos que lejos de la imagen tradicional de una evolución lineal con progreso dirigido hacia un aumento del tamaño y disminución del número de dedos, lo que tenemos en realidad es un árbol evolutivo mucho más complejo, con muchas líneas filogenéticas coetáneas, algunas de las cuáles han desaparecido, otras continúan su camino y en absoluto corresponde a la imagen de un proceso lineal. Lo mismo ocurre con la evolución de los dinosaurios de los cuáles aparecen las aves, o por supuesto con los procesos de evolución humana, en el que hemos llegado a tener hasta cuatro grupos humanos coexistiendo a la vez como puntas de ramificaciones con ancestros comunes pero con líneas diferentes. Es decir, también la evolución humana se parece mucho más a un árbol evolutivo que a una línea evolutiva.

Sin embargo, y volviendo a Darwin nos encontramos con un pequeño problema que ha planteado también dudas a cerca de los procesos evolutivos. Si los procesos de selección son procesos de cambios graduales, ¿cómo es posible que en los registros fósiles falten.casi siempre los monstruos que funcionan como eslabones?, es decir, los pasos intermedios entre los grandes tipos animales reptiles-aves, reptiles-mamíferos, etc). Es muy difícil o, en caso de encontrarse son muy escasos, los fósiles que se pueden atribuir a un estadio intermedio.

En realidad el proceso evolutivo ha tenido como saltos. Ha habido momentos en los que la generación de nuevos tipos ha sido mucho más abundante, y ha habido momentos en los que la generación de nuevos tipos ha sido mucho menos frecuente, generando una situación de estabilidad en la diversidad. Esas variaciones en la velocidad de evolución ha sido explicada por autores como S. J. Gould , con lo que se conoce como teoría del equilibrio puntuado, según la cual las variaciones evolutivas se producen en tiempos rápidos, seguidas por largos períodos de estabilidad que preside la evolución. No es tanto que haya saltos, sino cambios de velocidad en un proceso que sigue siendo gradual en todo momento. Se definen períodos y crisis que coinciden con los cambios en el entorno biótico o abiótico. Curiosamente esta interpretación de la teoría de la evolución por equilibrio puntuado, se parece mucho a la interpretación de la evolución cultural de algunos estructuralistas como M. Foucault. Para ambas formas de pensar no habría ni finalidad ni progreso en la evolución biológica ni tampoco en el pensamiento. La historia está dominada por períodos de estabilidad y de vez en cuando crisis de cambios. En el período de estabilidad se crean y se exploran nichos nuevos desde el punto de vista ecológico o visibilidades como dirían los estructuralistas. Los períodos de crisis se deben a cambios en las condiciones de posibilidad, de acuerdo con M. Foucault , o a cambios en los ambientes bióticos o abióticos de acuerdo con S. J. Gould. Un nuevo período supone el triunfo de algunas estrategias de poder, según los estructuralistas, o de algunas apuestas evolutivas según los biólogos.

La sexta extinción

Volviendo a la representación de la evolución de la Biodiversidad, como ya hemos dicho, la tendencia es creciente, pero ahora nos vamos a centrar en esos, momentos que también hemos mencionado, de oscilaciones que se han registrado a lo largo de la historia. Hay cinco grandes períodos en los que la Biodiversidad tiene una tendencia claramente regresiva. En algunas ocasiones esa regresión ha supuesto la desaparición de más del 50% de los seres vivos conocidos en ese momento. Por ejemplo, las extinciones del Pérmico tardío, se llevaron por delante a 52% de las especies de seres vivos que existían anteriormente. Estos cinco eventos se conocen como eventos de grandes extinciones que han supuesto la extinción de algo más del 10% en el mejor de los casos de los seres vivos previos al período catastrófico.

Si miramos ahora cuál ha sido la tasa media de extinción que hemos registrado en un período mucho más reciente, del 1600 hasta hoy, podremos comprobar que ha experimentado un crecimiento exponencial. Por éste tipo de crecimiento exponencial de las extinciones es por lo que los biólogos de la conservación hablan de éste período en el que vivimos como el período de la sexta extinción. Si tenemos en cuenta que la duración media de una especie sobre la faz de la tierra es de media 10 millones de años y calculamos la tasa de extinción de fondo, es decir la tasa de extinción normal de especies en períodos en que no hay catástrofes, comparado con la situación actual, hemos multiplicado entre 100 y 1000 veces la extinción habitual de fondo. Las especies extinguidas desde el 1600 hasta el presente son el 2,1% de los mamíferos, el 1,6% de las aves, el 0,1% de los peces, y poco menos del 0,5% de anfibios y reptiles.

De todas formas, la capacidad de extinguir otras especies no parece que sea una cualidad reciente del ser humano, de hecho, nos ha acompañado desde nuestro propio origen como especies. Si analizamos la desaparición de la megafauna (consideramos megafauna a aquellos mamíferos mayores de 44 kilos) en los diferentes continentes desde la aparición en ellos del ser humano, entre el 74 y el 86% de la megafauna desaparece en cada continente coincidiendo con la aparición del hombre. África, sin embargo es el único continente donde la megafauna parece haber resistido los envites de la especie humana, posiblemente porque al tratarse de nuestra propia cuna, la megafauna ha tenido tiempo de adaptarse a un mono tan peligroso como nosotros, y ha soportado mejor nuestra persecución y nuestra actuación sobre el hábitat que los otros continentes donde lo hemos pillado digamos que de improviso.

¿Por qué desaparecen las especies? Básicamente por el crecimiento de la población humana, de sus animales domésticos y de las plantas cultivadas. Las causas de pérdida de Biodiversidad por acción humana son básicamente, la persecución directa, la destrucción y transformación del hábitat, la introducción de especies exóticas, las extinciones en cadena y los vórtices de extinción. Un famoso ejemplo de lo que Un buen ejemplo de extinciones en cadena, es el caso del pájaro Dodo en la Isla Mauricio, Este original descendiente de palomas que alcanzó un gran tamaño, fue exterminado, según dice la tradición, por los marineros portugueses. A los doscientos años de su extinción, se comprobó que una determinada especie de un árbol existente también sólo en la Isla Mauricio, no tenía ningún rebrote que tuviera menos de 200 años. Se comprobo que para la fertilización del fruto de éste árbol era necesario su tránsito por el tracto digestivo del Dodo. Desaparecido el Dodo, el árbol no tenía capacidad para producir nuevos brotes y por lo tanto también se extinguía Las extinciones en cadena hacen referencia a que algunas especies son fundamentales para otras y por lo tanto la extinción de alguna de ellas puede provocar ineludiblemente la extinción de otras que dependan de ella, una o muchas.

Hacia una solución

Ante este panorama un tanto desolador de pérdida de biodiversidad ¿Que se puede hacer?. En primer lugar hay que señalar que en los últimos 50 años la tasa de extinción se ha frenado de forma muy significativa. Eso se puede interpretar al menos de dos formas, una: hemos exterminado las especies más fáciles de mamíferos y aves durante estos años pasados y las que quedan nos cuestan más trabajo erradicarlas, o dos: los cambios en la actitud humana derivados de nuestra preocupación por la conservación de la Biodiversidad y la legislación, la declaración de zonas protegidas etc, están consiguiendo frenar la tasa de extinción que habíamos tenido durante los últimos siglos. Probablemente la realidad sea la mezcla de ambas cosas. Justamente para entender los orígenes de la Biodiversidad, y como gestionarla de forma adecuada, para no poner en riesgo nuestra propia vida, aparece la Biología de la Conservación. En la Biología de la Conservación, España es la cuarta potencia mundial.

Hablaremos ahora de un caso típico de especie en peligro de extinción y de que posibilidades reales de evitarla existen. El Águila Imperial Ibérica, una de las águilas mas escasa del mundo pero que ha pasado de 103 parejas en 1980, cuando comenzamos a trabajar con ella hasta las 250 en la actualidad. No es un caso único, en general la fauna amenazada de la Península Ibérica está mejor o mucho mejor ahora que hace 20 años, con la única y llamativa excepción del Lince ibérico.

Sin embargo, no es sólo una cuestión de conservar especies amenazadas sino de caminar hacia un modelo de desarrollo distinto; lo que se ha dado en llamar desarrollo sostenible. La pérdida de la Biodiversidad actualmente no se computa como gasto interno en las empresas, sino que el gasto empresarial lo contempla como algo externalizado, es decir, está deteriorando patrimonio de todos nosotros, aunque contribuya a la elaboración de un producto en cuyo precio no se repercute el gasto ambiental

La política de conservación de la Biodiversidad se ha basado principalmente en políticas de conservación de espacios, la creación de Parques Nacionales, santuarios y reservas en los años 70 y 80, en los que básicamente se pretendía la exclusión humana de la zona, que la propiedad fuera pública y la financiación pública, de eso pasamos a un modelo intermedio de parques naturales, red natura, etc, en el período 80 a 2000 en el que hay una tolerancia a la presencia humana en las propiedades privadas y la financiación de la conservación sigue siendo pública y , finalmente un nuevo modelo tipo custodia y gestión del territorio que empieza en el 2000 y que se basa en acuerdos voluntarios en la propiedad privada y en la financiación privada. Básicamente lo que se ha movido es el pensamiento desde una idea en la que se defendía que lo que había que conservar era lo natural, el hombre y sus actividades son artificiales y por lo tanto hay que excluirlos de los sistemas naturales para proteger la naturaleza. Menor intervención es igual a más natural y como natural se considera sinónimo de bueno, hombre es igual a artificial y por lo tanto malo. De esa forma de pensar pasamos al otro extremo que es que no hay nada natural en el sentido en que se utilizaba antes o más bien todo lo es. En Europa el hombre y sus actividades han generado sistemas de alta Biodiversidad que debemos conservar, eso requiere intervención, hay que conservar lo que nos interesa, no lo que es natural.

Conviene reflexionar que aunque patrimonio natural y patrimonio histórico-artístico tienen muchas similitudes tambien tienen unas diferencias básicas. El patrimonio natural carece de planos originales, es por definición un sistema dinámico y por lo tanto no hay ningún punto de retorno al que volver si consideramos que está deteriorado, sino más bien un modelo hacia el cual dirigir la gestión. El patrimonio natural además no se queda quieto, los seres vivos se mueven por el territorio todo el tiempo, eso resulta ahora especialmente evidente en el marco del nuevo paradigma del cambio global, donde estamos viendo procesos de movimientos de seres vivos mucho más rápidos de lo que pensábamos, pero en cualquier caso siempre ha sido así. Hay algunos estudios interesantes que indican que las plantas protegidas de la reunión Natura 2000, el 30% de ellas se habrán salido de la Red Natura 2000 probablemente en un período inferior a 50 años. Así que necesitamos desde luego sistemas de gestión del territorio mucho más ágiles de los que hemos tenido hasta ahora.

Conviene señalar sin embargo que no es posible hacer un desarrollo sostenible con un crecimiento de la población humana insostenible. Es tiempo de mandar un mensaje claro, no hay desarrollo sostenible con una población insostenible, tenemos que moderar el crecimiento de la población humana ahora.

jueves, 5 de noviembre de 2009

ECO -GLOSARIO

Un pequeño regalo de los amigos de la Maestria en Conservacion y Cambio Global. UNIA 08. España.

ECOGLOSARIO

Acuerdo Cultural: Es un convenio en el que las partes se prestarán su apoyo a cuantas iniciativas tiendan a incrementar y robustecer sus relaciones culturales sobre la base de la comunidad de origen histórico y de su común patrimonio de valores espirituales.

Antropoceno: Nueva era que comienza con la revolución industrial, periodo que caracteriza al cambio global y es de gran aceleración representada por la presencia imponente del hombre como centro del universo.

Área protegida

· Un área protegida es un área geográfica determinada por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales o culturales.

· La UICN (1994) define a las áreas protegidas como: "Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos".

· De acuerdo con esta definición, e independientemente de su carácter antropocentrista, las áreas protegidas son territorios de manejo especial destinados a la administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables – tanto florísticos que faunísticos – que albergan.

· Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad, que articulan esfuerzos para garantizar la vida en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la diversidad biológica así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.

Bienes y servicios: Son aquellos elementos característicos de la estructura y función de los ecosistemas que son de valor para un individuo o un grupo de interés. Los valores de esos elementos pueden ser económicos, culturales, sociales, científicos o de control del ecosistema.

Bienestar humano: La definición esta íntimamente relacionada con las libertades que los individuos tienen para poder vivir el tipo de vida que valoran. Se describen cuatro componentes del mismo: la seguridad, la salud, las relaciones sociales y los bienes materiales, todos ligados a las libertades individuales.

Biología de la conservación: Se denomina así a una disciplina científica, sus objetivos son la identificación de los procesos que amenazan la conservación de especies y ecosistemas, así como la provisión de un marco conceptual en el cual estudiarlos. Para ello integra los principios de distintos campos del conocimiento científico aplicables a la conservación biológica a escala planetaria, tales como la ecología, la genética, la biología evolutiva, la teledetección, etcétera.

Biomimesis: El principio de biomímesis consiste en plantear la superación del conflicto entre sistemas humanos y sistemas naturales a partir de la observación de algunos rasgos de los ecosistemas que deben ser adoptados por nuestro sistema de producción y consumo, es decir; imitar los procesos biológicos de la naturaleza.

Cambio climático: Es la variación global del clima de la tierra. Cambios que se producen a diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, etc. Se deben a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción del hombre esta produciendo lo que se denomina cambio climático inducido.

Cambio global: Es un proceso emergente, complejo y acelerado, fruto del modelos consumistas y despilfarradores, que producen cambios multiescalares (escala regional y mundial), sus principales impulsores son el uso inadecuado de suelo, cambio climático, incremento de CO2, la contaminación, y especies invasoras, los cambios introducidos exceden en magnitud a procesos ecológicos esenciales.

Capital natural: Ecosistemas con estructuras y funcionamiento que generan beneficio a la humanidad. Componentes (estructura del ecosistema), que engloban a todos aquellos procesos e interacciones entre los mismos (funcionamiento del ecosistema) que determinan su integridad y resiliencia ecológica.

Capitalismo: Sistema económico en el cual los medios de producción, o bienes de capital son poseídos de manera privada y donde las decisiones respecto a la inversión, producción, distribución, ingreso y los precios son tomados como resultado de la interacción de las personas en un mercado libre. Es el sistema económico caracterizado por el predominio hegemónico de las clases poseedoras de grandes capitales.

Conectividad: Es la capacidad de un espacio geográfico tridimensional de estar o poder ser conectado con otro espacio para permitir la fluidez genética entre las poblaciones de especies, prevenir su posible extinción y fragmentación del hábitat.

Conservación

· Se refiere a una preservación de la naturaleza responsable, efectiva, apropiada y a largo plazo. Cada uno de estos elementos se complementan para darle un carácter real, como lo indica su nombre, en el cual además de asegurar la permanencia de los ecosistemas y su biodiversidad se debe contribuir al desarrollo de la sociedad y visualizando un avance del ser humano como grupo.

· Esfuerzo consciente para evitar la degradación excesiva de los ecosistemas. Uso presente y futuro, racional, eficaz y eficiente de los recursos naturales y el ambiente.

Colapso: Destrucción, ruina de un sistema o estructura, situación generalmente de no retorno y oportunidad de cambio total.

Corredores: Elementos del paisaje que conectan parches similares a través de matrices o grupos de parches no similares. Los corredores son generalmente longitudinales y conectan en áreas o parches normalmente llamados nodos. La función conectiva de un corredor depende generalmente del ancho, del borde y de los obstáculos o interrupciones que se encuentran a lo largo del mismo.

Cultural: Beneficios no materiales que enriquecen la calidad de vida, tales como la diversidad cultural, los valores religiosos y espirituales, conocimiento —tradicional y formal—, inspiración, valores estéticos, relaciones sociales, sentido de lugar, valores de patrimonio cultural, recreación y ecoturismo.

Desarrollo: El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.

En un concepto de desarrollo más integral entra no solo la satisfacción material de necesidades, también cobra gran importancia el valor que la sociedad la da a su riqueza inmaterial. La cultura, la capacidad de establecer y mantener relaciones sociales sólidas y la capacidad de conservar tradiciones forman parte de este desarrollo. De igual forma, la capacidad de la sociedad de elegir sus propias formas de establecer relaciones económicas, políticas y de gobierno.

Desarrollo sostenible: Existen diferentes definiciones de desarrollo sustentable, la más conocida es la que se dio en el informe Brundtland, que lo define como la actividad que satisface las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer las suyas.

Se considera que, deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas.

Desertificación: Cuando debido al resultado de la actividad humana se da un empobrecimiento del suelo que ocasiona la disminución de su potencial biológico y productivo.

Determinismo ecológico: Una manera de pensamiento que supone que todo en la biología tiene un fin, de esta manera, si se altera un ecosistema se piensa que regresará a “su camino”

Dinero: Medio de cambio y medida de valor en el pago de bienes y /o servicios, o como descargo de deudas y obligaciones. Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel. Tiene cinco funciones: como instrumento de cambio, como medida de valor, como instrumento de capitalización y de movilización de valor, y como instrumento de liberación de deudas y obligaciones.3

Diversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Diversidad Biológica: Según el convenio de Río de Janeiro de 1992, se define como la variabilidad de organismos vivos, esto incluye variedad genética, de especies y de comunidades.

Diversidad funcional: Se refiere a la manera en que las especies de un sistema influyen dentro de él; por ejemplo, de acuerdo a su fisiología (metabolismo C3, CAM, fijadores de nitrógeno…) Le da al ecosistema la capacidad de recuperarse de impactos (resiliencia)

Dominio y control: Un enfoque para la resolución de problemas en el que no se acepta el cambio, y se busca tener un control sobre todos lo eventos que se den.

Ecología de la conservación: Es una ciencia multidisciplinar que surge como respuesta a la crisis ambiental del planeta y a la necesidad de establecer estrategias rigurosas para la conservación de la biodiversidad y los procesos ecológicos. Incorpora disciplinas propias de la ecología aplicada, genética de poblaciones y ecología evolutiva para aportar soluciones que permitan la conservación de las especies y los ecosistemas17.

Economía ecológica:

  • Es un sistema abierto, con sus propios sistemas de medida, sus rasgos e implicaciones. Es el estudio de las relaciones entre los ecosistemas y el subsistema económico en su capacidad más amplia. La importancia del Marco Institucional son los sistemas económicos no aislados sino intercambio y degradación constante de energía y materiales (sostenibilidad).

Economía ambiental: Surge del modelo de Pearce-Atkinson basado en la formulación de Hartwick (1977) primero y de Solow más tarde (1986). La idea principal desarrollada por el primero es el requerimiento de reinvertir las rentas obtenidas del capital natural en el país de donde se extraen para mantener el consumo real constante a lo largo del tiempo. Sollow desarrolla esta premisa y la reinterpreta como el mantenimiento del stock de capital constante. Con este fin subdivide el capital en sus tres posibles formas: Capital manufacturero (máquinas, infraestructuras,..), capital humano (stock de conocimientos y habilidades) y capital natural (recursos naturales renovables o casi-renovables) valorados en términos económicos. K = Km + Kh + Kn

Este es el modelo base de la sostenibilidad débil de inspiración neoclásica donde se asume una sustitución de las formas de capital con el fin de mantener constante el capital en general1.

Ecosistema: Los flujos de energía que se dan entre los fenómenos físicos y procesos biológicos interactuando en un tiempo y espacio determinado.

Ecotecnologia: Es toda aquella tecnología que se utiliza para el mejoramiento del medio ambiente, y su finalidad es precisamente la de mejorar el entorno ambiental2.

Especie bandera: Especie que goza de simpatía por parte del público en general y gracias a esto es posible recaudar y concienciar a la población sobre su importancia de conservación. El oso panda, las focas, el quetzal y los grandes felinos son ejemplos típicos. Muchas veces forman parte del logo de la organización o asociación dedicada al cuidado de la vida silvestre.

Especie clave: Especie que, por su papel ecológico, sirve de sustento de varias formas para otras especies4.

Fragmentos: Remanentes del la biota original de un lugar dentro de una matriz.

Historia ambiental: Disciplina que tiene por objeto de estudio, el medio ambiente como determinante y formando parte de la historia del hombre.

Historia Cultural: El término Historia Cultural, más que a una rama de la historia se refiere a una corriente historiográfica. La historia cultural combina los acercamientos de la antropología y la historia para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la experiencia histórica5.

Maquila: La palabra se origina en la costumbre de los campesinos de moler su maíz en el molino de la hacienda; hace referencia a la práctica de otorgar el sub-procesamiento de algún aspecto de la actividad productiva a terceros, práctica muy común en la manufactura.

La maquila es una planta manufacturera, de propiedad local o extranjera, que opera en conjunto con empresas extranjeras, en la cual los productos por lo general, no se destinan al país huésped. En otros países se les conoce como zonas libres, zonas económicas especiales, zonas libres industriales, fábricas de libre impuesto, espacios industriales, puntos francos y zonas especiales de procesamiento para la exportación6.

Matriz: Es el elemento dominante, englobante; en su seno se encuentran las manchas (boquetes, viviendas) y los corredores o elementos lineales. Forman y Godron (1981) proponen una distinción entre los diferentes elementos que componen un paisaje18.

Medio ambiente: No solo es lo que comúnmente se indica, aquello que rodea al hombre , son todos los sistemas que se relacionan y los elementos interactuantes y los que surgen de esa interacción , el medio ambiente es cambiante para bien o para mal dentro del cual se generan flujos de energía .

Memoria Ecológica: Término visto desde diferentes contextos; las aproximaciones tradicionales se centraron en relacionar los procesos de memoria en sus contextos naturales considerando la memoria desde la orientación histórica y colectiva considerando la memoria del recuerdo (considerando al sujeto individual o sujeto colectivo) y la dimensión ecológica (contexto natural vs. artificial).

Se entiende también por memoria ecológica los diferentes acontecimientos suscitados en la historia ecológica, relacionando naturaleza-sociedad, en cada uno de los ecosistemas, describiendo los procesos sociales que llevaron a la humanidad a la utilización de los recursos naturales, dejando ver como los cambios sociales originan cambios en la manera de utilizar los ecosistemas y recíprocamente y la manera que estos afectan a la sociedad.

Metabolismo económico: La economía ecológica entiende que el sistema económico es un subsistema dentro de un sistema más amplio como es la biosfera, y la sostenibilidad debe ser vista como una cuestión de escala o tamaño del sistema económico dentro de esa Biosfera. Una de las formas de medir ese tamaño o escala en términos físicos, cuantificando los flujos de energía, materiales y residuos que atraviesan una economía y conforman su metabolismo. En efecto, al igual que los organismos vivos que ingieren energía y alimentos para mantenerse y permitir su crecimiento y reproducción, una economía convierte materias primas, energía y trabajo en bienes finales de consumo —más o menos duradero—, infraestructuras y residuos7.

Mochila ecológica: Es la cantidad de materiales que ha necesitado movilizar un producto (de la cuna a la tumba). Desde los necesarios para extraer materias primas o para producir energía para su fabricación, envasado o transporte hasta los necesarios para el tratamiento de los residuos que genera. Es una buena herramienta comparativa8.

Ordenación territorial

  • La ordenación del territorio se presenta como la transferencia sobre el espacio de las políticas en todas sus facetas: social, ambiental, cultural y económica las que implican definiciones de los usos y aprovechamientos del suelo.

  • La Ordenación Territorial se presenta finalmente como un instrumento en la gestión de los recursos naturales si se quiere equilibrar los usos del suelo en función de su capacidad, prevenir los impactos negativos y revertir los procesos de degradación actuales. Debe necesariamente esta disciplina incorporarse a las políticas en sus diferentes niveles y participarse a los diferentes organismos y especialidades que aporten, en un conjunto interdisciplinario, las respuestas más apropiadas frente a la complejidad del territorio9.

Órganos exosomáticos: El origen del concepto radica en que las especies biológicas del planeta y como tal estamos restringidos por las leyes naturales que gobiernan su funcionamiento. La especie humana halló un método más rápido de evolucionar con la progresiva fabricación de órganos separables o exosomáticos que, no formando parte de la herencia genética de la humanidad, se utilizan por ésta en su desarrollo evolutivo para vencer las restricciones biológicas propias. Ejemplos de este tipo pueden ser desde un simple martillo hasta un automóvil11.

Paisaje: El paisaje visto desde la ecología del paisaje es un elemento integrados en el cual se incluye al ser humano como parte constituyente del sistema natural y social, en esta nueva aproximación se desarrolla la especie humana como una invasora, que es capaz de adaptarse a todos los medios, destruyendo, modificando, transformando e incluso creando ecosistemas enteros, abordando la estructura, organización, funcionamiento y la evolución del ecosistema13.

Paisaje rural: Se entiende por paisaje cultural el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto:

· Paisaje cultural urbano

· Paisaje cultural rural

· Paisaje cultural arqueológico

· Paisaje cultural industrial

El paisaje cultural rural se entiende como un resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto, cuya noción del mismo converge en: el aprovechamiento del sustrato natural (suelo, agua, vegetación, etc.), modificación del territorio a causa de la acción humana (cambios de uso de suelo, construcciones, cambios en procesos biogeoquímicos, etc.) y el desarrollo de actividades socioeconómicas (relaciones económicas, estilos de vida, cultura, religión, etc.)14.

Perturbación intermedia: Hipótesis que plantea que la mayor diversidad se encontrará en sistemas sometidos a niveles intermedios de perturbación.

Pobreza: Carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas.

Precio: Es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado por lo general en términos monetarios, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio10.

Procesos ecológicos: Los procesos que operan en los ecosistemas se dan de manera simultánea y anidada a diferentes escalas espaciales y temporales. En un extremo tenemos procesos bioquímicos como la fotosíntesis o la respiración celular que operan a escalas de unas cuantas micras y toman segundos en ocurrir. En el otro extremo tenemos procesos geológicos como la formación de montañas y la deriva continental, que ocurren a escalas regionales y globales, y operan en espaciados lapsos de tiempo. En medio tenemos procesos fisiológicos como la abscisión foliar o la digestión, que ocurren a una escala de cm2 y en períodos de horas, y procesos ecológicos como la dispersión de semillas o el reciclaje de nutrientes, que operan a escalas espaciales de hectáreas y km2 y que toman días o años en ocurrir. Muchos de estos procesos están directa o indirectamente relacionados entre sí, operan de manera simultánea y de forma anidada.

La interacción en tiempo y lugar de este tipo de procesos es la que determina las funciones de los ecosistemas, sustentando así los servicios del ecosistema12.

Progreso tecnológico: Es un término que se aplica para referirse a los avances en la productividad total de los factores en un territorio debidos a la aplicación de nuevos conocimientos técnicos y científicos, así como a la mejora de los procesos productivos y la aparición de nuevos productos y servicios

Provisión: Bienes producidos o proporcionados por los ecosistemas como alimentos, agua, combustible, fibras, recursos genéticos, medicinas naturales.

Redundancia ecológica: Propiedad por la cual ciertas especies pueden ocupar la misma función, y por lo tanto son fácilmente reemplazables. Los ecosistemas que presentan R. son muy resilientes a disturbios de mediana intensidad por la capacidad de reemplazo de las especies para mantener la función

Regulación: Servicios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos, como la calidad del aire, regulación de clima, regulación de agua, purificación de agua, control de erosión, regulación de enfermedades humanas, control biológico, mitigación de riesgos.

Resiliencia: Amplitud de las tolerancias ambientales en un ecosistema, que le permite asimilar perturbaciones sin deteriorarse definitivamente

Servicios ambientales: Son los beneficios difusos que brinda a la sociedad una determinada área natural, en virtud de su existencia como tal, los que son generalmente difíciles de expresar en valor moneda

Sistemas Adaptativos Complejos (CAS): Son un tipo especial de sistemas complejos, en el sentido en que son diversos y hechos de múltiples elementos interconectados, y adaptativos porque ellos tienen la capacidad de cambiar y aprender de la experiencia

Socioecosistemas: Sistema complejo donde se estudia las relaciones entre la sociedad y la naturaleza para realizar una gestión.

Soporte: Servicios necesarios para producir todos los otros servicios, incluida la producción primaria, la formación del suelo, la producción de oxígeno, retención de suelos, polinización, provisión de hábitat, reciclaje de nutrientes, etcétera.

Valor: Denominativo para los calificativos emocionales o simples exclamaciones. Calificativos racionales, predeterminados de forma a priori y necesaria15.

Valor instrumental: Valor que se da a un recurso que tiene algún tipo de uso o proporciona un servicio al ser humano.

Valor intrínseco: Valor en si mismo, es un valor ético y de existencia.

Visión biocéntrica: Visión donde tienen derechos todos los seres vivos, animales y plantas, al mismo nivel que el ser humano16.

Tasa de renovación: Es la relación existente entre la producción y la biomasa de un ecosistema.

Teoría del equilibrio puntuado: Teoría donde se explica que la naturaleza alterna largos períodos de estabilidad (situación estática) con periodos breves de cambio drástico, originando extinciones o aparición de nuevas especies.

Termodinámica: Ciencia que estudia el flujo de energía en un sistema, tanto energía de entrada como de salida.

Triple alianza: Modelo de de gestión de los ecosistemas, donde existe un crecimiento sostenido, y existe un punto concordante entre la economía, sociedad y ambiente bajo un marco general que es el sistema humano.

Unidades suministradoras de servicios: Unidad de gestión mínima que cumple una función en el socioecosistema. Es una unidad de análisis para desarrollar estrategias de gestión.

Utilitarismo: Valoración de los recursos naturales cuyos derivados serán utilizados para potenciar el desarrollo de las sociedades.

REFERENCIAS

1. (http://es.wikipedia.org)

2. (Nelly Miranda Castillo) http://www.monografias.com/trabajos6/recuz/recuz.shtml#eco

3. http://www.ine.gob.mx/dgioece/con_eco/biodiv_glosario.html3

4. http://www.ine.gob.mx/dgioece/con_eco/biodiv_glosario.html

5. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cultural"

6. Tay, B.A. 2003. La crisis industrial en el estado de Puebla. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Universidad de las Américas Puebla. 17-42. México. Disponible en línea: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/tay_b_aa/capitulo_2.html. Fecha de consulta: 24/OCT/2008

7. Carpintero, R.O. 2007. La apropiación humana de producción primaria neta (AHPPN) como aproximación al metabolismo económico. Asociación Española de Ecología Terrestre. 25-36. España. Disponible en línea: 24-oct-08 http://hdl.handle.net/10045/7644.

8. Observatorio Medio Ambiente. Economía y medio ambiente. Última actualización: septiembre 2008. Disponible en línea: http://observatorio.medioambiente.gloobal.net/pdf/folleto-2.pdf. Fecha de consulta: 24/OCT/2008.

9. Racalde, D.J & Zapata, R.M. 2007. La Ordenación del Territorio Instrumento en la gestión de los Recursos Naturales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina. Disponible en línea: http://www.inta.gov.ar/larioja/info/documentos/descarga/LaOrdenaciondelTerritorio.pdf Fecha de consulta: 24/OCT/2008.

10. Bonta, P. & Farber, M. 2004. 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad. Grupo Editorial Norma, Pág. 39. Disponible en Línea: http://books.google.com.mx/books?hl=es&id=sJikTspq7iUC&dq=199+Preguntas+Sobre+Marketing+y+Publicidad&printsec=frontcover&source=web&ots=gDYjqdXMaf&sig=3MUEbG0WUKEQuF5QkBOXtRuLjCk&sa=X&oi=book_result&resnum=3&ct=result#PPA17,M1

11. Carpintero, R.O. Teoría económica y ecológica. Socialismo o barbarie Revista Internacional en la web. 30/04/06. Disponible en línea: http://www.socialismo-o barbarie.org/teoria_de_la_revolucion/060514_teoriaeconomiaecologia.htm Fecha de consulta: 24/OCT/2008

12. O’Neill, R. V., D. L. DeAngelis, J. B. Waide y T.F. H. Allen 1986. A Hierarchical Concept of Ecosystems. Monogr. Population Biol. 23. Princeton Univ. Press, Princeton. Disponible en: http://209.85.135.104/search?q=cache:AOxsx657UPgJ:www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/452/maass.html+proceso+ecologico+definicion&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=mx

13. Burel, F & Baudry J. 2002. Ecología del paisaje. Mundi-Prensa. 353 pp. España.

14. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Proyecto de Plan de Paisajes Culturales. Disponible en línea: http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/PlanesNac/PlanPaisajesCulturales/Definicion/DefinicionPaisCultural.html.

15. Faerna, A.M.2006.Significado y valor: La crítica pragmatista al emotivísimo. Universidad de Castilla-La Mancha. Quaderns de filosofia i ciència, 36, pp. 27-39.

16. Martinez, A.M. 2001. Ética ambiental, Particularidades y problemas específicos. Universidad de Valladolid. Recopilado el 27/10/2008 en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/martinez01.pdf

17. http://www.umh.es/asignaturas/fichasignatura.asp?asi=7002

18. (F. Burel y J. Baudry (2002) Ecología del paisaje conceptos, métodos y aplicaciones. Ediciones Mundi-Prensa P:70)

Álvarez, S., Lomas, P. L., Martín, B., Rodríguez, M. y Montes, C. 2006. La síntesis emergética: integrando energía, ecología y economía. Fundación González Bernáldez, Madrid, España.

Carpintero, O. 2005. El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955–2000). Fundación César Manrique, Islas Canarias, España.

Chiesura, A. y De Groot, R.S. 2003. Critical natural capital: a socio-cultural perspective. Ecological Economics, 44: 219-231.

Costanza, R. 1980. Embodied energy and economic valuation. Science, 210: 1219-1024.

Costanza, R. y Daly, H. 1992. Natural Capital and Sustainable Development. Conservation Biology 6: 37–46.

Apuntes Oscar Carpintero